ACTIVIDAD 6 – Analizamos y determinamos la estructura de un plan de acción – 5° de SECUNDARIA

ACTIVIDAD 6 - Analizamos y determinamos la estructura de un plan de acción – 5° de SECUNDARIA

Peruanas y peruanos, nos comprometemos en la construcción de una sociedad más segura

¡Hola! En la actividad anterior, hemos deliberado sobre los problemas de inseguridad ciudadana que aquejan a nuestra comunidad. A partir de ello, en esta experiencia de aprendizaje trabajaremos para responder el siguiente reto: ¿Qué podemos hacer para lograr un plan de acción familiar que palíe la inseguridad ciudadana? ¡Empezamos!

Leemos

Cuando María llegó a su casa, encontró un agujero en una de las paredes. Adentro, ya no estaban la computadora de sus hijas, sus ropas, el material almacenado que iba a vender al día siguiente y tres
 mil soles en efectivo que le habían prestado para mejorar su negocio de jugos en el mercado. La delincuencia había arrasado con todo. Ella es una mujer emprendedora que acababa de perder el total de su capital. Semanas antes, unos ladrones entraron a otras dos casas de la zona. “Están como gavilanes, mirando a quiénes les pueden robar. Ya no sabemos qué hacer —dijo ella—. Los vecinos estamos dispuestos a detener estos actos, pero ¿cómo lo haremos sin terminar heridos? Necesitamos elaborar un plan de acción vecinal que nos permita prevenir o disminuir estos delitos”.

Reflexionamos y respondemos

¿Qué problema afronta María?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

María perdió todo el capital de su negocio.

¿Cuál es la causa del problema?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La causa del problema es la delincuencia que se llevó lo que tenía para invertir en su negocio.

¿Cómo planea María y su comunidad afrontar esta situación?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Los vecinos tienen la disposición de detener los actos violentos y delictivos pero no saben que acciones realizar para prevenir estos actos sin salir heridos.

¿Qué debe hacer María para poner en marcha su plan de acción vecinal?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

María debería contactarse con las autoridades para elaborar y realizar un trabajo coordinado en la prevención de actos violentos y delictivos. Pero, antes de ello, María tendría que denunciar el acto delictivo que le causa tanto perjuicios.

Profundizamos en el tema

Leemos el texto “La prevención debe ser el eje de las políticas de seguridad ciudadana” que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

Respondemos las siguientes preguntas, según el texto:

¿Qué factores de riesgo favorecen el incremento de la delincuencia ciudadana?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Espacios violentos
  • Deserción escolar
  • Drogadicción y alcoholismo
  • Normalización de la violencia física y psicológica
  • Violencia de género
  • Brechas de atención de la salud mental

Explica en qué consiste el plan que se ha empleado en Inglaterra para reducir los índices de victimización.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El plan que se ha empleado en Inglaterra consiste en iluminar las calles para reducir los índices de victimización sin que los actos delictivos se desplacen a otros lugares.

¿Por qué se dice que se requiere de un enfoque multisectorial para mejorar la seguridad ciudadana?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Se dice que se necesita de todos los sectores para trabajar en conjunto con el fin de contrarrestar los índices de delitos, delincuencia y violencia que afectan la convivencia.

¿Cuál es el propósito del texto? (Para qué fue escrito este texto).

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Resaltar la importancia de un trabajo articulado con la ciudadanía y las autoridades para la prevención de delitos que afectan la seguridad ciudadana. Además, de que se evidencian ejemplos de la labor de los gobiernos locales que han dado resultados positivos y favorecen la sana convivencia.

En esta actividad vamos a leer y relacionar ideas que están en distintas partes del texto y también relacionaremos las ideas de un texto con ideas de otros textos. A esta relación de ideas se le conoce como «intertextualidad».

Para reforzar más sobre la intertextualidad, lee el recurso llamado «intertextualidad», que lo ubicas en la sección «Recursos para mi aprendizaje».

Lee los textos “La prevención debe ser el eje de las políticas de seguridad ciudadana” y “El plan de acción” que se encuentran en la sección “Recursos para mis aprendizaje”.

Luego relaciona las ideas de ambos textos y completa la siguiente tabla:

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/relaciona-las-ideas-de-ambos-textos-y-completa-la-siguiente-tabla/

Realizamos conexiones intertextuales.

Después de leer y deliberar en sesiones anteriores sobre los problemas de inseguridad que como sociedad hemos afrontado a lo largo de muchos años, ¿a qué conclusiones podemos llegar sobre el actuar de la población, las autoridades policiales y el Estado?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El actuar de la población, las autoridades policiales y el Estado, en la mayoría de veces, no busca lo suyo sino que prefiere ser parte del trabajo colaborativo y coordinado para prevenir y eliminar los hechos delicuenciales y de violencia que afectan la seguridad ciudadana.

Opinamos. Analizando el entorno, ¿cuál de los factores de riesgo es el que se debe atender prioritariamente para solucionar el problema de la delincuencia? Explica.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Los principales factores de riesgo son la deserción escolar, la violencia familiar y la normalización de la violencia física y psicológica en la sociedad.

Emitimos un juicio de valor. Según el texto “La prevención debe ser el eje de las políticas de seguridad ciudadana», ¿cuál de los planes ejecutados para contrarrestar la inseguridad ciudadana es más eficaz? ¿Con qué factores de riesgo se vinculan?

Tomemos en cuenta que…

El reto de la experiencia de aprendizaje 9 es plantear un plan de acción en el que se propongan acciones que realicemos desde nuestra familia hacia la comunidad, para promover la mejora de la seguridad ciudadana.

Evaluamos nuestros avances

Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades.

¡Excelente! En esta actividad, recordamos y revisamos información sobre los elementos que se desarrollan en un plan de acción. Para ello, vamos a recopilar la información que obtengamos de la siguiente actividad, en la que analizaremos las tendencias de la participación para la seguridad ciudadana.

Formemos parte del cambio con nuestros valiosos aportes. ¡Sigamos!

Puede que te hayas perdido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 9 - Proponemos acciones de prevención para la seguridad ciudadana de nuestra familia y comunidad – 5° de SECUNDARIA

Dom Nov 14 , 2021
Peruanas y peruanos, nos comprometemos en la construcción de una sociedad más segura ¡Hola! En la actividad anterior, hemos explicado las alteraciones que sufre el sistema nervioso, endocrino y circulatorio ante actos de inseguridad ciudadana. En esta actividad propondremos acciones de prevención para la seguridad ciudadana en nuestra familia y […]
ACTIVIDAD 9 - Proponemos acciones de prevención para la seguridad ciudadana de nuestra familia y comunidad – 5° de SECUNDARIA

PUEDES VER: