Reflexionamos sobre los derechos y aportes de los grupos sociales con una mirada a nuestro bicentenario
¡Hola! En la actividad anterior, abordamos el derecho a la participación de los pueblos indígenas u originarios en la vida del país.
En esta actividad, explicaremos situaciones en las que se vulneran los derechos de dichos pueblos e identificaremos las causas y consecuencias.
Leamos:
En la historia del Perú han existido diversas formas de trabajo forzoso o no libre, como la mita, la esclavitud y el enganche. Estas formas de trabajo fueron impuestas a los pueblos indígenas u originarios de nuestro país, tanto en los tiempos de la Colonia como en la República.
A continuación, analizaremos qué significó el “boom del caucho” para las poblaciones originarias de la Amazonía en cuanto a sus derechos, en un contexto histórico que se desarrolló en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX.
Para ello, leamos las fuentes “El caucho, un auge pagado con la vida de miles de indígenas”, “La explotación indígena en el ´boom del caucho´” e “Historias del caucho en la Amazonía peruana”.
Luego, respondamos las siguientes preguntas:
¿Por qué y cómo se explotó el caucho?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Debido a la alta demanda de caucho que tenía la industria europea, los pueblos indígenas en la Amazonia extraían directamente las gomas silvestres.
¿Qué pueblos indígenas u originarios constituían la mano de obra?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Los pueblos indígenas u originarios en la Amazonia constituían la mano de obra y los que sufrieron más fueron los que habitaban en el espacio Inter fluvial entre el Putumayo y el Caquetá.
Ahora, enumeremos y expliquemos las causas y consecuencias que generó esta situación de explotación de los pueblos indígenas u originarios.
Para analizar esta problemática a la luz de los derechos humanos, consultemos las fuentes “Situación del trabajo forzoso en Perú” y “El trabajo forzoso en el siglo XX”.
Posteriormente, respondamos las siguientes preguntas:
¿Qué derechos fundamentales de los pueblos indígenas u originarios fueron vulnerados durante el “boom del caucho”?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Derecho a la propiedad, al trabajo, a la dignidad, a la vida, a la educación y a la salud.
¿Quiénes y cómo supervisaban la forma en que se desarrollaban los trabajos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Los jefes que trabajaban para las empresas que explotaban a los indios para que ellos extraigan el caucho.
¿Por qué los mecanismos de trabajo forzoso siguen funcionando de esa manera?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La ejecución y la fiscalización del cumplimiento de las leyes son muy débiles, aún existen casos donde los más vulnerables son los que sufren por desconocimiento o por no tener una institución del Estado dispuesta a ayudarlos y terminar con estos tratos desigualitarios.
A continuación, completemos el siguiente cuadro especificando cuáles son los cambios y las permanencias en cuanto al respeto de los derechos humanos y las condiciones de trabajo de los pueblos indígenas u originarios de la Amazonía, contrastando los años del “boom del caucho” respecto de la situación actual.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Finalmente, elaboremos un texto en el que reconozcamos, en el marco del bicentenario de la independencia del Perú, cuáles son los retos en materia de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas u originarios.
Tomemos en cuenta que…
Durante los años del “boom del caucho”, este recurso estuvo en peligro de extinción, ya que los árboles
se talaban indiscriminadamente. ¿Qué ocurre con el caucho ahora? Actualmente, existen experiencias de emprendimientos individuales y colectivos que hacen uso sostenible del caucho, empleando técnicas artesanales para obtener el látex y promoviendo así la conservación de los bosques de nuestra Amazonía.
Reflexionamos
Respondamos las siguientes preguntas:
- ¿Los derechos humanos pueden ser vulnerados bajo alguna circunstancia?, ¿por qué?
- ¿Qué avances y dificultades tuvimos al desarrollar la presente actividad?
Evaluamos nuestros avances
Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades.
¡Muy bien! En esta actividad explicamos situaciones sobre la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas u originarios considerando sus causas y consecuencias. En la próxima, resolveremos situaciones relacionadas con expresiones algebraicas que involucran el sistema de ecuaciones a partir de la obtención del caucho y del látex en los territorios que ocupan dichos pueblos.
Formemos parte del cambio con nuestros valiosos aportes. ¡Sigamos!
Puede que te hayas perdido:
- Formas alternativas para aliviar el dolor menstrual
- Formas alternativas y efectivas para combatir el estrés
- Remedios alternativos para el dolor de espalda que funcionan
- Métodos alternativos para tratar la sinusitis
- Las medicinas alternativas complementan a las convencionales