Proponemos soluciones creativas para el uso sostenible del agua
¡Hola! En la actividad anterior, identificamos tecnologías para el acceso y cuidado del agua.
Hoy conoceremos, mediante la lectura y el análisis de un flujograma, cómo el agua almacenada es tratada adecuadamente para obtener agua potable.
Leemos
El agua superficial de ríos, riachuelos y lagos es depositada en embalses que son estructuras que sirven para captar agua y suministrarla de forma continua a una comunidad. Estos pueden contaminarse muy fácilmente y transmitir enfermedades a las personas que consumen dicho recurso. Por este motivo, el agua debe pasar por un proceso de potabilización en plantas potabilizadoras de agua de La Atarjea en Lima; La Tomilla y la Bedoya en Arequipa; El Milagro en Tumbes; Vilca Coto en Huancayo, y otras que corresponden a las diferentes regiones de nuestro país, y que garantizan el agua potable antes de su uso.
A continuación, observamos el flujograma “Proceso de potabilización del agua”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.
Luego, respondemos estas preguntas:
¿El flujograma es un tipo de texto?, ¿por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El flujograma si es un tipo de texto porque ilustra de manera gráfica las instrucciones de un proceso para la obtención de un producto o realizar una acción especifica.
¿Qué significados tendrán las figuras que se presentan en el flujograma?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las figuras que se presentan en el flujograma tienen una función especifica para la elaboración del flujograma.
¿Qué mensaje desea transmitir el flujograma?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El flujograma desea transmitir un mensaje instructivo sencillo.
Ejemplo de flujograma
¿Cómo explicaríamos la información de este flujograma?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
En este flujograma se evidencian las distintas posibilidades del porqué la lampara no funciona y se plantean soluciones ante el mal funcionamiento del objeto.
¿Qué procesos identificamos en este flujograma?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
En este flujograma identificamos proceso instructivos para la realización de una acción.
Observamos nuevamente el flujograma “Proceso de potabilización del agua”.
Posteriormente, respondemos las siguientes preguntas:
¿Qué proceso presenta el flujograma?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El flujograma presenta el proceso de potabilización del agua para que se almacene en los tanques y posteriormente abastezca a los hogares.
¿Cómo empieza ese proceso?, ¿cómo termina?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Este proceso inicia con la separación del material sólido del agua y termina con el almacenamiento del agua potable en tanques para la ciudad.
Observamos los símbolos que se presentan en el flujograma
Completamos la información en el siguiente cuadro:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Desarrollamos lo que se indica a continuación:
¿Qué función cumplen las flechas conectoras?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las flechas conectoras permiten la conexión de los símbolos en secuencia.
Si un flujograma es un diagrama que describe un proceso, sistema o algoritmo informático que se usa ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar, planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y fáciles de comprender.
¿Qué uso se le está dando, en este caso, al flujograma?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
En este caso se describe y comunica un proceso.
Escribe en un párrafo el proceso de potabilización del agua que se identifica en el flujograma.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Si el agua tiene material sólido se debe iniciar con el proceso para la separación de ese material, finalizado el proceso se debe identificar si es que el agua presenta turbidez o material denso para realizar el desarenado o, caso contrario, se debería preparar el cloro para la desinfección y la realización de la precloración. Después, se procede a embalsar el agua en estanques de regulación y, en caso, haya presencia de algas se inicia un tratamiento para eliminar las algas y si no es el caso se comienza a preparar los coagulantes para la decantación donde se retienen los grumos pesados y voluminosos para luego realizar la filtración y aplicar la última dosis de cloro. Finalmente, el agua para consumo humano se almacena en tanques.
Para ello, leemos el texto “Pasos para elaborar y dibujar un flujograma”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. A fin de dibujar el flujograma, podemos emplear el aplicativo “SmartOffice”.
Evaluamos nuestros avances
Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades.
¡Felicitaciones! Hoy analizamos e interpretamos un flujograma sobre la potabilización del agua.
En la siguiente actividad, conoceremos una propuesta para realizar el diseño de un filtrador de agua, sus características medibles y la cantidad de insumos que se requieren.
Formemos parte del cambio con nuestros valiosos aportes. ¡Sigamos!
Puede que te hayas perdido:
- Formas alternativas para aliviar el dolor menstrual
- Formas alternativas y efectivas para combatir el estrés
- Remedios alternativos para el dolor de espalda que funcionan
- Métodos alternativos para tratar la sinusitis
- Las medicinas alternativas complementan a las convencionales