Proponemos soluciones a los problemas económicos provocados por la pandemia
¡Hola! En la actividad anterior, elaboramos conclusiones sobre los problemas económicos de nuestra familia y
comunidad durante la pandemia. Para enfrentar esos problemas, el Gobierno tomó decisiones. Hoy, analizaremos esas decisiones y deliberaremos sobre las posturas acerca de ellas y sus consecuencias en nuestra comunidad, con base en el reconocimiento de nuestros derechos. Lo aprendido nos llevará a pensar en nuevas formas de enfrentar los problemas económicos. ¡Empecemos!
Analizamos las consecuencias de las medidas del Gobierno
Tanto el Gobierno nacional como los gobiernos regionales y locales tomaron medidas económicas que permitieron a las familias afrontar los problemas ocasionados por la pandemia. Sobre dichas medidas, algunas instituciones brindaron opiniones y recomendaciones.
A continuación, leemos el texto “Medidas económicas del Gobierno para atender la problemática económica y social peruana en el contexto de la pandemia”.
Subrayamos, resaltamos, escribimos preguntas o hacemos anotaciones a partir del texto. Además, registramos los comentarios de las personas con quienes conversamos acerca del mismo.
Sobre la base del texto, respondemos:
¿Cómo impactaron en nuestra familia las medidas económicas que dispuso el Gobierno?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Muchas familias se vieron beneficiadas al contar con un ingreso económico, para solventar sus gastos.
Escribimos dos consecuencias positivas:
Escribimos dos consecuencias negativas:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Ahora, analizaremos las diversas soluciones que plantearon las cuatro instituciones (nacional, internacional, pública y privada) respecto a los problemas económicos y sociales que afrontó el país. Cada una de ellas tiene una postura. De las cuatro instituciones, algunas priorizan en gran medida el aspecto económico; otras, parcialmente, las medidas sociales o, en menor medida, las disposiciones para personas vulnerables.
En la siguiente tabla, escribiremos “en gran medida”, “parcialmente” o “en menor medida”, según el análisis del texto:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Cuando deliberamos sobre un asunto público, primero, debemos comprender la problemática; luego, informarnos sobre dicho asunto, tanto respecto a los derechos y deberes ciudadanos como a las políticas de Gobierno; y, finalmente, fundamentamos nuestra posición y la contrastamos con diversas posturas
Deliberamos sobre el asunto público
Nuestros derechos sociales y económicos han sido afectados por los problemas ocasionados por la pandemia. ¿Cuáles son esos derechos? Podemos descubrirlos en el texto “Reconociendo mis derechos”.
Subrayamos, resaltamos y tomamos apuntes a partir del texto.
Después de haber leído información sobre las medidas económicas y conocer nuestros derechos sociales y económicos, respondemos las siguientes preguntas:
¿Cómo se han visto afectados nuestros derechos económicos y los de nuestra familia durante la pandemia?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Muchas personas no podían realizar diferentes actividades económicas por el confinamiento.
¿Qué medidas tomadas por el Gobierno contribuyeron al respeto de nuestros derechos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Subsidios económicos a las familias.
- Apoyo económico a las empresas.
- Promoción de la informalidad.
¿Qué opinión tenemos sobre las medidas propuestas por las instituciones? ¿Qué medidas y de qué instituciones fomentan el respeto a nuestros derechos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las medidas pospuestas por las Instituciones buscan ayudar a los sectores más vulnerables
¿Qué otras medidas pudieron implementarse para respetar nuestros derechos?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Apoyo a los pequeños emprendimientos.
Enseguida, definimos nuestra postura y escribimos tres argumentos que nos permitan continuar con la deliberación sobre el asunto público que estamos tratando. Guiémonos de las respuestas anteriores.
Argumento 1:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Es importante brindar apoyo económico a las familias más vulnerables para que puedan solventar sus gastos.
Argumento 2:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Se debe promover la formalización de los diferentes negocios, en beneficio de la emprendedora y el emprendedor.
Argumento 3:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Las empresas que reciben apoyo económico, deben seguir manteniendo la relación laboral con sus trabajadores y no se deben realizar despidos arbitrarios.
Ahora, deliberamos con nuestros familiares, compañeras o compañeras sobre cómo se vieron afectados nuestros derechos económicos durante la pandemia. Debemos plantear el tema, escuchar las opiniones, dar a conocer nuestros argumentos y hacer anotaciones sobre las diversas posturas. Antes de terminar, buscamos llegar a un consenso en beneficio del bien común de la población.
Para finalizar, elaboramos una de las siguientes evidencias: un texto argumentativo ó, 2 o 3 conclusiones sobre el tema. “Los derechos económicos afectados en la pandemia”. Debemos escribir tomando en cuenta nuestra postura y las opiniones distintas a la nuestra. Ello enriquecerá el texto.
Evaluamos nuestros avances
En la siguiente tabla, escribiremos “en gran medida”, “parcialmente” o “en menor medida”, según el análisis del texto:
Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades.
¡Genial! ¡Hicimos un excelente trabajo! Logramos deliberar sobre el impacto de las medidas económicas tomadas por el Gobierno y las diversas posturas sobre ellas. ¿Alguna de esas medidas consideraron el valor de la biodiversidad en el país? En la siguiente actividad, responderemos esa pregunta. Recordemos que nuestra economía puede crecer si todas y todos cooperamos. ¡Continuemos con el mismo entusiasmo!
Formemos parte del cambio con nuestros valiosos aportes. ¡Sigamos!
Puede que te hayas perdido:
- Formas alternativas para aliviar el dolor menstrual
- Formas alternativas y efectivas para combatir el estrés
- Remedios alternativos para el dolor de espalda que funcionan
- Métodos alternativos para tratar la sinusitis
- Las medicinas alternativas complementan a las convencionales