ACTIVIDAD 3 – Comprendemos los problemas que generan las heladas y el friaje en nuestro país – 3° de SECUNDARIA

ACTIVIDAD 3 - Comprendemos los problemas que generan las heladas y el friaje en nuestro país – 3° de SECUNDARIA

Nos preparamos para afrontar las heladas y el friaje de manera innovadora

En la actividad anterior a partir de la observación de tu entorno con base en fuentes sobre la sequía, helada y friaje, discutimos sobre los problemas económicos de la familia y comunidad ocasionados por los fenómenos naturales.
En esta actividad emplearemos el conocimiento científico para analizar del impacto de las heladas y friaje en la economía familiar, así como la salud y plantearemos un problema o necesidad para su solución empleando recursos del medio y que sean de fácil acceso.

Lee con atención las consignas y actividades que te solicitamos en adelante.

Leemos el siguiente texto:

Cada año desde aproximadamente abril a octubre se presentan fenómenos como heladas, friajes, nevadas y granizadas. De acuerdo al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía del Perú (SENAMHI), las heladas afectan a las localidades de la sierra que están ubicadas sobre los 3000 m s. n. m. En tanto, las nevadas se presentan sobre los 3600 m s. n. m. Respecto al friaje, es importante mencionar que, dependiendo de su intensidad, este se presenta en la selva, en los departamentos de Madre de Dios, Puno, Ucayali, Huánuco, Junín, Pasco, San Martín y Loreto. En la sierra peruana esto genera muchos problemas: se pierden cosechas, mueren animales y las personas enferman. ¿Cómo podríamos disminuir el daño que estos fenómenos ocasionan a las familias?

En esta actividad pensaremos en la forma de enfrentar el problema del friaje para las familias y para el resguardo de sus animales aprovechando recursos que existen en la zona como resultado de sus actividades agrícolas.
Consideremos que en buena parte de la sierra se cultiva la quinua. Luego de la cosecha, los tallos generalmente se desechan a pesar de que tienen propiedades que pueden ser aprovechadas.

Para enterarnos más de las bondades de la quinua, leeremos el texto «La quinua», el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

A partir de conocer las propiedades del tallo de la quinua, diseñaremos una solución tecnológica para hacer frente a las bajas temperaturas en las viviendas de las personas y de sus animales.

¿Qué plantas con características similares a las del tallo de la quinua hay en el lugar en donde vives?

Identifica qué plantas podrían tener propiedades similares al tallo de la quinua para que puedas aprovecharlas por sus similares propiedades.

Para organizar nuestro trabajo emplearemos el texto «Orientaciones para el diseño – parte 1», el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

A continuación, sigamos los siguientes pasos:

Paso 1

Para poder iniciar la búsqueda de una posible solución al problema de las bajas temperaturas, respondamos las siguientes preguntas:

¿Cuál es el problema a resolver?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

El problema de las bajas temperaturas.

¿Qué queremos diseñar?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Queremos diseñar una solución tecnológica para enfrentar los efectos de las bajas temperaturas.

¿Quiénes se beneficiarán?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La ciudadanía.

¿Qué queremos lograr?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Se quiere lograr la implementación de la solución tecnológica para evitar que más familias sufran las consecuencias de las bajas temperaturas.

¿Cuáles serán las características de la solución tecnológica que buscamos?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Características de la solución tecnológica que buscamos:
    • Económica
    • Sustentable
    • Integral
    • Eficiente

¿Qué limitaciones enfrentaremos?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Una limitación podría ser no encontrar fácilmente los materiales para la elaboración de la solución tecnológica.

Detectar un problema tecnológico implica identificar y precisar la necesidad o deseo que se quiere resolver. Por ejemplo, cómo hacer para que en invierno la casa no pierda mucho calor, cómo debería ser un sistema de riego para el jardín; de tal forma que no aumente el costo del recibo de agua, etc.

Paso 2

Continuando con nuestro trabajo, investiguemos con base en las siguientes preguntas

¿Qué productos o soluciones ya existen para este problema?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

En la actividad 1, en el material audiovisual, se mencionó al kitantifriaje que busca trabajar en la prevención para afrontar el friaje.

¿Podríamos adaptar alguna solución o tenemos que crear algo que no existe?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Se puede adaptar una solución teniendo en cuenta las problemáticas que existen en la comunidad.

¿Cómo enfrentan las comunidades este problema a partir de los saberes ancestrales?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Las comunidades enfrentan este problema poniendo en práctica los saberes ancestrales que conocen para crear nuevos instrumentos y productos ecológicos que contrarresten los efectos de las bajas temperaturas.

Para comprender los fenómenos térmicos que se presentan en la solución tecnológica, es necesario revisar el texto «Calor y temperatura», el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

Con base en el mismo recurso, construye una explicación científica de cómo funcionará tu solución tecnológica. Para ello considera cómo enunciar el problema fijándote de la siguiente parte:

Tomemos en cuenta que…

El enunciado del problema para cualquier solución tecnológica debe seguir el formato que se muestra:
(Necesidad) …………………… porque ……………………
Si estamos mejorando una solución existente, debemos tomar en cuenta que las mejoras serán parte del planteamiento del problema. Hacer algo mejor, más rápido o más barato debe ser parte de su declaración, ya sea en la parte "qué" y/o en la parte "por qué". Por ejemplo, si se está mejorando el uso de fogones tradicionales, el enunciado del problema podría ser:
La gente necesita cocinas mejoradas porque los fogones tradicionales contaminan el espacio donde viven y pueden causar enfermedades.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Las personas necesitan aislantes térmicos ecológicos porque los tradicionales no son sustentables y económicos para obtenerlos.

Paso 3

Ahora que ya tenemos una idea de cómo resolvieron este problema en otros lugares y lo que necesitamos conocer, es el momento de imaginar cómo podemos resolver el problema empleando los tallos de quinua o alguna planta similar según el lugar donde vivimos. Tus ideas pueden ser fantásticas, no las elimines hasta que las revisemos y definamos su viabilidad.

Imaginamos y describimos cómo sería la solución, y cómo utilizaríamos el material propuesto (podemos pedir ideas a nuestros familiares o amigos).

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La solución tecnológica sería practica, sustentable, eficiente y de fácil uso.

Hacemos un listado de las ideas que tenemos.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Crear cobertores de cama utilizando elementos de la naturaleza.
  • Crear alfombras para patios u otros lugares utilizando elementos de la naturaleza.

Evaluamos su viabilidad una por una.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Las dos ideas son viables, pero la segunda idea es más sencilla de realizar.

Evaluamos nuestros avances

Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades.

Hemos culminado esta actividad y tenemos una idea acerca de cómo podemos resolver los problemas
generados por las bajas temperaturas. En la siguiente actividad analizaremos la combinación de los factores productivos como tecnología, trabajo y conocimiento, tierra y capital en la producción para la obtención de productos agropecuarios y su colocación en el mercado en sus diferentes niveles.

Formemos parte del cambio con nuestros valiosos aportes. ¡Sigamos!

Puede que te hayas perdido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 10 - Diseñamos y elaboramos una solución tecnológica para enfrentar el friaje – 5° de SECUNDARIA

Dom Sep 19 , 2021
Nos preparamos para afrontar las heladas y el friaje de manera innovadora En la actividad anterior a partir de casos analizamos algunas prácticas de producción agrícola y ganadera que permiten mantener e impulsar nuestra producción agrícola y ganadera en tiempos de helada y friaje.En esta actividad definiremos la alternativa de […]
ACTIVIDAD 10 - Diseñamos y elaboramos una solución tecnológica para enfrentar el friaje – 5° de SECUNDARIA

PUEDES VER: