ACTIVIDAD 3 – Analizamos avances y problemas de salubridad en el Perú desde 1980 – 5° de SECUNDARIA

ACTIVIDAD 3 - Analizamos avances y problemas de salubridad en el Perú desde 1980 – 5° de SECUNDARIA

Desafíos como país a nuestros 200 años de vida republicana

Hemos reconocido nuestros avances en el acceso a la tecnología del siglo XXI. En esta actividad analizaremos fuentes sobre los avances que hemos tenido en salud, como el aseguramiento de la población y el progreso de la medicina tradicional. Asimismo, analizaremos los problemas de salubridad en nuestro país entre 1980 y 2000 que hoy persisten y son desafíos para el Gobierno y la población. A partir de ello asumiremos una posición ante el problema histórico que plantea la pregunta ¿En qué medida desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado preservar la salud de las peruanas y los peruanos durante los últimos años del siglo XX?

Investigamos a partir de fuentes

Al cumplir nuestros 200 años de vida republicana, evaluemos: ¿En qué hemos avanzado en salud? ¿Qué problemas de salubridad persisten? ¿Cuáles son los desafíos ante estos problemas? Para ello, desde nuestros hábitos de higiene en casa y la comunidad, pensemos en los resultados de las políticas de salubridad en relación con los servicios de agua y desagüe y otros aspectos que tengan que ver con la prevención y atención de la salud desde nuestras familias y como país

Dar una mirada a los últimos años del siglo XX nos permitirá asumir una postura e iniciar nuestro análisis del problema histórico que nos plantea la siguiente pregunta:

¿En qué medida desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado preservar la salud de las peruanas y los peruanos durante los últimos años del siglo XX?

Para iniciar nuestra respuesta a la pregunta, leemos fuentes del texto “Avances en salud en nuestro país desde 1990”.

A partir de lo leído o escuchado, asumamos una postura o punto de vista ante el problema histórico que nos plantea la pregunta anterior, sigamos las indicaciones y respondamos las siguientes preguntas:

De acuerdo a la fuente A:

¿Cuáles son los hitos de la medicina tradicional en la década del noventa? Luego, responde: ¿Se mantienen prácticas de medicina tradicional en tu comunidad? Describe brevemente una de ellas.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Hitos de la medicina tradicional en la década del noventa:

  • La eficacia y eficiencia demostrada con bajos costos.
  • Investigación de nuevas alternativas terapéuticas.

¿Qué mensaje nos deja la fuente B sobre el gasto en salud entre los años 1985 y 1995?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Entre los años 1985 y 1990 el gasto público en salud disminuyó, mientras que, en el año 1993 y 1995 aumenta.

¿Qué nos plantean las fuentes C y D sobre los avances en salud de nuestro país en el contexto del bicentenario? ¿En qué coinciden ambas fuentes?

Puedes responder las preguntas elaborando el siguiente cuadro:

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/que-nos-plantean-las-fuentes-c-y-d-sobre-los-avances-en-salud-de-nuestro-pais-en-el-contexto-del-bicentenario/

¿Coincidimos con lo que plantean las fuentes A, B, C y D respecto a los avances en salud?

Justificamos la respuesta al menos estableciendo una coincidencia o contradicción de nuestra posición con lo que plantea una de las fuentes

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Es cierto que hay más personas aseguradas a un seguro y que la atención por telemedicina ha ayudado a muchos ciudadanos; sin embargo, la calidad del servicio de salud todavía tiene ciertas deficiencias que impide que se pueda atender a todos de una manera eficaz y oportuna.

Recordemos que, al formular nuestras respuestas a las preguntas, debemos ir reflexionando sobre cómo estamos organizando nuestras ideas para alcanzar el reto.

Para plantear nuestra posición o postura ante el problema histórico que nos presenta la pregunta ¿Cómo el Gobierno y desde la medicina tradicional se ha procurado preservar la salud de las peruanas y los peruanos durante los últimos años del siglo XX? e ir pensando en los argumentos que la sustenten.

Ahora leamos el texto “Problemas de salubridad en nuestro país entre 1980 y 2000”.

A partir de ellas, reflexionemos sobre la importancia del bicentenario de nuestra independencia y si es motivo de celebración o conmemoración.

¿En qué coinciden y en qué se diferencia lo que plantean las fuentes E y G respecto a las condiciones de salubridad en las que se iniciaron y desarrollaron epidemias como el cólera?

Puedes formular tu respuesta elaborando el siguiente cuadro.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

https://educaexpress.com/en-que-coinciden-y-en-que-se-diferencia-lo-que-plantean-las-fuentes-e-y-g-respecto-a-las-condiciones-de-salubridad-en-las-que-se-iniciaron-y-desarrollaron-epidemias-como-el-colera/

De acuerdo a la fuente F, ¿cuál era la situación de los servicios de agua y saneamiento básico en nuestro país en 1990?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

En la zona urbana, solo un 65% contaba con el servicio de agua, mientras que, solo un 53.5% gozaba del servicio de saneamiento.
En la zona rural, solo un 22% contaba con el servicio de agua, mientras que, solo un 6% gozaba del servicio de saneamiento.

Según la fuente H, ¿en qué coinciden los diarios El Comercio y La República respecto a las condiciones de los establecimientos de salud en la emergencia del cólera en 1991? ¿Persisten dichas condiciones en nuestros establecimientos de salud pública hoy?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Los diarios El Comercio y La República demostraban que las condiciones de los establecimientos de salud en la emergencia del cólera en 1991 eran pésimas y no saludables. En tiempos de pandemia por Covid-19, estas situaciones insalubres se han vuelto a repetir en distintos centros de atención de salud.

Luego de haber analizado algunos problemas por los que atravesó nuestra salud entre 1980 y 2000, exponemos tres desafíos que tenemos como ciudadanos ante la persistencia de problemas de salud en nuestro país.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Promover que más personas se afilien a un seguro de salud.
  • Organizarse para exigir el cumplimiento de un servicio de salud de calidad.
  • Realizar campañas para que más personas conozcan los distintos puntos de atención de salud.

Tomemos en cuenta que…

En esta actividad los aportes de las fuentes y las conclusiones que obtenemos a partir de ellas nos servirán para formular nuestra postura ante el problema histórico. Ello será útil para fundamentar la propuesta de acciones que contribuyan a preservar nuestra salud.

Evaluamos nuestros avances

Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades.

¡Excelente! Hemos recogido algunos aportes de las fuentes y nuestras conclusiones a partir de ellas, lo que nos permitirá formular nuestra postura a la pregunta que nos plantea el problema histórico. En la siguiente actividad analizaremos fuentes sobre algunas acciones del Gobierno ante las enfermedades que azotaron a nuestro país entre los años 1980 y 2000.

Formemos parte del cambio con nuestros valiosos aportes. ¡Sigamos!

Puede que te hayas perdido:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 1 – Reflexionamos sobre los ideales de la independencia – 1° Secundaria

Lun Jun 21 , 2021
Reflexionamos sobre los ideales de la independencia ¡Hola! Este año celebraremos doscientos años de nuestra independencia, lo cual nos lleva a preguntarnos ¿qué anhelaban las peruanas y peruanos de 1821? Por ello, en esta actividad leeremos y reflexionaremos sobre lo ideales de la independencia. A partir de ello, estableceremos lo […]
Reflexionamos sobre los ideales de la independencia

PUEDES VER: