Asumimos una postura respecto a la contaminación ambiental y el cuidado de la salud en el contexto de las festividades
¡Hola! En la actividad anterior aprendimos sobre los derechos de autor para reflexionar y asumir una postura al respecto, a partir de allí, reflexionaremos la importancia de un ensayo argumentativo. Ahora, analizaremos el impacto de la contaminación del aire, utilizando fuentes para reflexionar sobre cómo nuestras actividades afectan fuertemente a la comunidad. Esto nos ofrecerá ideas para desarrollar argumentos que sirvan a nuestro ensayo.
Reflexionamos
En la actividad 2 elaboramos un borrador de argumentos sobre la contaminación del aire en base al análisis de algunas fuentes de información y el diálogo familiar; los cuales nos ayudarán a explicar el impacto de la contaminación del aire.
Investigamos
Luego de reflexionar sobre las consecuencias de las fiestas de fin de año en nuestra comunidad, asumimos una postura o punto de vista para argumentar el problema de la contaminación del aire. De este modo, tomamos en cuenta la pregunta: ¿Cuál sería nuestra actitud o postura ante la contaminación del aire producida en festividades de fin de año y otras actividades en nuestra comunidad?
Ahora analizamos el texto 1: “La fiesta del niño en San Antonio” y el texto 2: Principales agentes de contaminación disponibles en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Nuestra finalidad es identificar los elementos contaminantes del aire y su impacto.
Tomemos en cuenta que…
Durante el análisis del texto, recordemos tomar apuntes de las palabras o frases claves que nos ayudarán a responder las preguntas reflexivas y las actividades. Si tenemos alguna duda respecto al significado de los términos utilizados en las fuentes, podemos buscar en “Diccionario español”.
A partir de lo analizado, respondemos:
En el texto 1 identificamos y describimos las causas de la contaminación del aire, ¿afectan nuestra salud?, ¿por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El uso de fuegos artificiales y cohetones causa contaminación del aire, mientras que, al hacer uso de tecnopor, bolsas plásticas y vasos descartables se está dejando un legado de consecuencias negativas que se harán notorias en un futuro cercano y lejano.
En el texto 2 encontramos que uno de los principales contaminantes es el parque automotor. En nuestra localidad, barrio o comunidad, ¿con qué frecuencia transitan los vehículos? ¿Por qué las plantas, casas, objetos, y otros que se encuentran en la calle están llenos de hollín?, ¿el aire estará igual de contaminado?, ¿por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La mayoría de vehículos circulan en las ciudades, por ello, generalmente, son los pobladores de las zonas urbanas que se ven afectados por la contaminación del aire.
Dialoguemos con nuestra familia e identifiquemos juntos las actividades cotidianas que incrementan la contaminación del aire. Después elaboremos un listado:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Parque automotor.
- Quema de de basura y/o desmonte.
- Uso de pesticidas.
- Uso de aerosoles.
Tomemos en cuenta que…
Al formular las respuestas debemos reflexionar sobre la contaminación del aire en nuestra localidad o comunidad, el cual servirá para redactar nuestro borrador de argumentos.
Continuamos
Luego de analizar fuentes y dialogar con la familia sobre las causas contaminantes y cómo se incrementan, ahora reflexionaremos sobre la contaminación del aire que en su mayoría es ocasionada por los humanos. Esta genera serios impactos en el planeta, los que se muestran en alteraciones de clima, radiación solar excesiva, enfermedades respiratorias y otros.
Para complementar estas ideas, leemos el texto 3: “Estándar de calidad ambiental (ECA) para el aire” y el texto 4: “Año nuevo 2019: contaminación del aire en Lima Metropolitana disminuyó en comparación del 2018”, disponibles en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.
A partir de lo analizado, respondemos:
¿Por qué el Ministerio del Ambiente (MINAM) estableció el límite máximo permitido (LMP) para el aire?, ¿qué los habrá motivado?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- El Ministerio del Ambiente estableció el límite máximo permitido para el aire con la finalidad de evitar más daños al bienestar de los ciudadanos y ciudadanas.
- La motivación podrían ser los altos índices de contaminación y sus graves efectos en el ambiente y en la salud de las personas.
En Lima, que es la capital de nuestro país y la ciudad más poblada, ¿por qué disminuyó la contaminación del aire en un gran porcentaje en año nuevo del 2019?, ¿sucede lo mismo en nuestra comunidad o localidad?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
En Lima disminuyó la contaminación del aire en un gran porcentaje en el año nuevo del 2019 porque la ciudadanía ha sido parte de una campaña de sensibilización y ha tomado conciencia acerca de las consecuencias del uso de juegos artificiales.
A partir de lo evaluado en los textos 1 y 4, dialogamos con nuestra familia para contrastar los aportes positivos y negativos sobre la contaminación del aire. De esta forma, registramos en el siguiente cuadro:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Elaboramos nuestros argumentos
A partir de lo aprendido, redactamos nuestro borrador de argumentos sobre: ¿Cuál sería nuestra actitud o postura frente a la contaminación del aire producida en festividades de fin de año y otras actividades en nuestra comunidad?
Tomemos en cuenta que esta opinión debe contar con un título y un problema específico de contaminación del aire, porque servirán para plantear explicaciones sobre este asunto en nuestra comunidad y serán parte del ensayo.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Evaluamos nuestros avances
Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades.
¡Excelente! Analizamos el impacto de la contaminación del aire en nuestra comunidad durante las festividades. En la siguiente actividad estudiaremos la influencia de las festividades culturales en la construcción de nuestra identidad personal, social y cultural, lo que nos brindará ideas para nuestro ensayo.
Formemos parte del cambio con nuestros valiosos aportes. ¡Sigamos!
Puede que te hayas perdido:
- Ejemplos de figuras literarias: Metáforas, hipérboles, epítetos y más
- Las Cuitas del Joven Werther: Resumen, personajes y comentario
- Realismo literario del siglo XIX: Características y representantes
- Literatura del Siglo XX: La narrativa contemporánea y sus características
- Jorge Manrique: Vida, obra y «Coplas por la Muerte de su Padre»