ACTIVIDAD 2 – Exponemos nuestras iniciativas solidarias en favor del bien común – 1° de SECUNDARIA

Reflexionemos y respondamos:

¿Cómo es nuestro actuar en relación con los valores y virtudes familiares y religiosos?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Ser buenas personas.
  • Reconocer la importancia de velar por la vida.
  • Ser personas solidarias
  • Velar siempre por el bien común.

Leamos el siguiente texto:

Amar a alguien es querer su bien y trabajar eficazmente por él. Junto al bien individual hay un bien relacionado con el vivir social de las personas: el bien común. Es el bien de “todos nosotros”, formado por individuos, familias y grupos intermedios que se unen en comunidad social. No es un bien que se busca por sí mismo, sino para las personas que forman parte de la comunidad social, y que sólo en ella pueden conseguir su bien realmente y de modo más eficaz. Desear el bien común y esforzarse por él es exigencia de justicia y caridad.

Ahora respondamos la pregunta:

Según esta lectura, ¿por qué deberíamos promover iniciativas libres y responsables en favor del bien común?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Porque siempre debemos buscar que exista justicia y caridad.
  • Porque debemos buscar el desarrollo, afecto y sostenibilidad.
  • Porque debemos fortalecer lar relaciones sociales.

Ahora es momento de escribir nuestro plan de acción solidario.

Proponemos un plan de acción en favor del bien común, que refleje nuestra tradición, con las personas más cercanas a nuestro entorno.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

  • Buscar la justicia, seguridad, la defensa del bien general.
  • Dar respeto y protección a la persona y sus derechos.
  • Promover el respeto por la democracia.
  • Hacer críticas constructivas al gobierno.
  • Promover información importante sobre los candidatos para las elecciones.
  • Respetar el derecho al voto secreto y personal de cada ciudadano.
  • Hablar y comunicar la verdad ante todo.
  • Contribuir a la ciudad con acciones concretas.
  • Respetar los distintos pensamientos.
  • Velar por la libertad de expresión.
  • No ser ajeno a los problemas sociales.

Respondemos las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las virtudes que poseemos para abordar nuestro plan de acción?, ¿cómo podemos ponerlo al servicio de los demás?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Las virtudes que poseemos para abordar nuestro plan de acción son: responsabilidad, valentía, fortaleza, empreño y empatía. Podemos poner estas virtudes al servicio de los demás a través de las acciones.

Leamos el siguiente texto:

Misión de Lucas, 4, 17-19

Lucas, 4, 17-19: Y se le dio el libro del profeta Isaías; y habiendo abierto el libro, halló el lugar donde estaba escrito:
El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los cautivos, Y vista a los ciegos; A poner en libertad a los oprimidos; a predicar el año agradable del Señor.

Reflexionamos y respondemos las siguientes preguntas:

¿Qué elementos encontramos en la lectura del texto que nos inviten a actuar con coherencia y que podamos incorporar en nuestro plan de acción?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

La lectura nos enseña a ser personas de bien, en la lectura encontramos valores y virtudes. Debemos ser solidarios, compasivos, empáticos.

Leamos el siguiente texto:

Parábola del Buen Samaritano

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Jesús le respondió: «Cierto hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de salteadores, los cuales después de despojarlo y de darle golpes, se fueron, dejándolo medio muerto.
«Por casualidad cierto sacerdote bajaba por aquel camino, y cuando lo vio, pasó por el otro lado del camino».
«Del mismo modo, también un levita, cuando llegó al lugar y lo vio, pasó por el otro lado del camino».
«Pero cierto Samaritano, que iba de viaje, llegó adonde él estaba; y cuando lo vio, tuvo compasión».
«Acercándose, le vendo sus heridas, derramando aceite y vino sobre ellas; y poniéndolo sobre su propia cabalgadura, lo llevó a un mesón y lo cuido».
«Al día siguiente, sacando dos denarios (salario de dos días) se los dio al mesonero, y dijo: Cuídalo, y todo lo demás que gaste, cuando yo regrese se lo pagaré».
«¿Cuál de estos tres piensas tú que demostró ser prójimo del que cayó en manos de los salteadores?»
El intérprete de la ley respondió: «El que tuvo misericordia de él». «Ve y haz tú lo mismo,» le dijo Jesús.

A partir de la lectura del texto, piensa si conoces a una persona que actúe como el buen samaritano. Escribe tu experiencia.

RESPUESTA PERSONAL.

A partir de lo aprendido, responde brevemente la pregunta:

¿Cómo promoverías la solidaridad esperanzadora?

EJEMPLO DE RESPUESTA:

Promovería la solidaridad esperanzadora a través de mis propias acciones, porque solo demostrando la solidaridad con hechos podemos incentivar a las personas.

Ahora, nos autoevaluaremos para reconocer nuestros avances.

Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.

EJEMPLO DE RESPUESTA:

COMPETENCIA

Bien, hemos culminado la actividad! En la siguiente actividad presentarás tu plan de acción terminado con alternativas de solución a problemas y necesidades de tu familia y comunidad.

Puede que te hayas perdido:

Entrada siguiente

ACTIVIDAD 3 - Proponemos nuestro plan de acción con iniciativas solidarias en favor del bien común – 1° de SECUNDARIA

Lun Abr 5 , 2021
Es momento de presentar nuestro plan de acción solidario. Asegúrate de tener las ideas claras; estas nos ayudarán a responder los enunciados del siguiente cuadro: EJEMPLO DE RESPUESTA: PLAN SOLIDARIO (IDEAS CLARAS) Compartimos el plan de acción solidario, basado en los principios de nuestra tradición sobre el significado de ser […]

PUEDES VER: