¡Hola! Empezaremos una nueva experiencia de aprendizaje en la que desarrollaremos actividades interesantes con el fin de proponer acciones para la mejora de nuestra salud y el cuidado del ambiente. Las informaciones, reflexiones, conclusiones y propuestas que vayamos construyendo nos ayudarán a elaborar un “Plan para la mejora de la salud física en familia”. ¡Comencemos con la primera actividad! Hoy realizaremos el diagnóstico de nuestro requerimiento calórico diario, según nuestra actividad física rutinaria, y practicaremos la actividad física de nuestra preferencia para, con base en ello, reflexionar y proponer acciones para elaborar un plan de mejora para la salud y el bienestar.
Acercamiento
Respondamos las siguientes preguntas:
¿Qué significado tiene en el texto la palabra “chatarra”?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La palabra «chatarra» en el texto hace alusión a los alimentos ultraprocesados que aportan un bajo valor nutricional al organismo.
¿De qué manera el sedentarismo y la falta de actividad física pueden poner en riesgo la salud de las personas?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El sedentarismo y la falta de actividad física pueden poner en riesgo la salud de las personas, ya que no permiten que se fortalezca el sistema inmune y detenga a cualquier enfermedad.
¿A qué riesgos nos exponemos si consumimos comida “chatarra”?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Se pueden generar enfermedades como la diabetes, obesidad, hipertensión y no se refuerza el sistema inmunológico.
Es necesario conocer nuestra identidad y reconocer que podemos ser muy diferentes, pero a la vez somos iguales en el ejercicio de nuestros derechos y deberes. En nuestro país, nadie debería sentirse excluido; sin embargo, aún existen ciertos prejuicios que dañan las relaciones sociales entre los mismos peruanos.
¿Existirá una relación entre la alimentación y el cuidado de la salud?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Existe una relación directa entre la alimentación y el cuidado de la salud, dado que, si las personas se alimentan con alimentos saludables y con alto valor nutricional son menos propensos a sufrir enfermedades, por lo que desarrollan un sistema inmunológico fuerte.
A continuación, observaremos imágenes sobre actividad física y alimentación saludable, con el objetivo de reflexionar con nuestros familiares y responder esta pregunta: ¿Cómo se relacionan con nuestros hábitos de actividad física y alimentación?
Después de haber observado las imágenes y responder la pregunta…
Leemos el texto “La obesidad entre los niños y los adolescentes se ha multiplicado por 10 en los cuatro últimos decenios.
Posteriormente, respondemos esta pregunta:
¿Por qué es importante tomar acciones sobre nuestra actividad física y alimentación para cuidar nuestra salud?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Si se lleva una correcta alimentación y un programa de actividad física regulado se pueden prevenir distintas enfermedades.
- Calcularemos nuestro índice de masa corporal (IMC) dividiendo el peso en kilogramos entre la talla en metros al cuadrado. El resultado nos ayudará a ubicarnos en un rango que nos indicará si estamos en nuestro peso ideal, con bajo peso o subidos de peso.
Cálculo del IMC = Peso Kg/ Talla m2
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Calcularemos nuestro requerimiento calórico diario, siguiendo las orientaciones: cálculo de nuestra Tasa Metabólica Basal (TMB) utilizando la fórmula de la FAO/ OMS/UNU, según el rango de edad donde nos encontramos y el sexo.
Cálculo de mi Tasa Metabólica Basal =
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Luego de obtener nuestra Tasa Metabólica Basal, debemos tener en cuenta nuestro factor de actividad física según el siguiente cuadro, para multiplicar y encontrar nuestro requerimiento calórico diario.
- Calcularemos nuestro requerimiento calórico diario multiplicando nuestra TMB por el factor de actividad física, según nuestra práctica diaria. Después, con base en lo aprendido, calcularemos el requerimiento calórico de las personas que nos acompañan en nuestro entorno familiar.
Cálculo de nuestro requerimiento calórico diario: Fórmula: TMB x Factor de actividad física = Requerimiento Calórico Diario
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Es momento de practicar actividad física para contribuir a la mejora de nuestra salud. Elijamos nuestra rutina preferida.
Tomemos en cuenta que…
Debemos realizar nuestra activación corporal al iniciar la práctica física por unos 8 a 12 minutos
y, al finalizar, recuperarnos con estiramientos o elongaciones, respirando profundamente de manera suave y lenta por unos 5 a 8 minutos. Asimismo, no olvidemos tomarnos el pulso al iniciar, durante y después de la actividad física.
Invitemos a nuestra familia a participar y practicar actividad física. Expliquemos la rutina de ejercicios, baile, circuito físico o juego recreativo o deportivo.
Podemos utilizar lo que aprendimos en las experiencias de aprendizaje anteriores; por ejemplo, en la experiencia de aprendizaje 3, del área de Educación Física, donde trabajamos las actividades “Los tipos de actividad física para la salud”, y planteamos prácticas de tipos de actividad física y adaptamos o creamos la nuestra. O también simplemente proponer otra forma creativa de practicar actividad física saludable poniéndonos de acuerdo entre todos. Lo importante es ejercitarnos y divertirnos para el bien de nuestra salud.
Luego de haber calculado nuestro requerimiento calórico diario y practicar nuestra actividad física preferida, respondemos las siguientes preguntas:
¿Por qué es importante conocer nuestro requerimiento calórico diario?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Es importante conocer nuestro requerimiento calórico diario porque, de esa manera, se identifica la cantidad de calorías que necesita el organismo.
¿Cómo la actividad física y los hábitos de alimentación influyen en el estado de nuestra salud?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Si se desea un estado de salud óptimo es necesario que se practiquen hábitos alimenticios saludables y evitar toda sustancia tóxica que daña al organismo. Además, en este estilo de vida saludable se debe realizar actividad física moderada.
¿Qué aprendimos en esta actividad?
Evaluamos nuestros avances
Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades.
¡Excelente! Logramos realizar el cálculo de nuestro requerimiento calórico diario, según nuestra actividad física rutinaria, y practicamos la actividad física de nuestra preferencia. En la próxima actividad, planificaremos la escritura del “Plan para la mejora de la salud física en familia”.
Formemos parte del cambio con nuestros valiosos aportes. ¡Sigamos!
Puede que te hayas perdido:
- Formas alternativas para aliviar el dolor menstrual
- Formas alternativas y efectivas para combatir el estrés
- Remedios alternativos para el dolor de espalda que funcionan
- Métodos alternativos para tratar la sinusitis
- Las medicinas alternativas complementan a las convencionales