Formulamos el desafío y recogemos información aplicando la metodología design thinking
¡Hola! En esta actividad, conoceremos la metodología design thinking. Para ello, debemos iniciar planteándonos el desafío o reto para continuar con la primera fase de empatizar.
En esta fase, realizaremos una entrevista mediante la cual conoceremos, de manera confiable y oportuna, los problemas y necesidades de las ciudadanas y los ciudadanos sobre las elecciones 2021.
Ejemplo:
Cómo hacer más divertido el trayecto diario en tren de todos los pasajeros.
De acuerdo con la característica mencionada, imagínate que tus compañeros han redactado los siguientes desafíos. Subraya cuál de ellos está correctamente redactado:
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- Ricardo: Elaborar un afiche
- María Luisa: Diseño un material de comunicación para que mi familia y comunidad se informe sobre su participación en las elecciones.
- Martín: Elaborar una pancarta novedosa para comunicar a la familia y pobladores de tu comunidad
Responde desde tu experiencia:
De estos tres ejemplos, ¿cuál crees que es el correcto?, ¿por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
El correcto desafió planteado es de María Luisa porque se enfoca en un reto centrado y no es ni muy amplio ni muy limitado.
Ahora, llegó el momento de elaborar el desafío. Recuerda las características que debes tener en cuenta.
Es importante recordar que el desafío es el punto de partida de la metodología design thinking, la parte creativa del proyecto que responde a las necesidades de los posibles usuarios.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Desafío: Crear un medio de comunicación novedoso para promover la participación masiva de los ciudadanos en las elecciones.
Recogiendo información:
Una vez establecido nuestro desafío, desarrollamos la fase denominada empatizar. Primero, observemos, en el siguiente esquema, el recorrido que realizaremos a través de todas las fases de la metodología del design thinking (DT), hasta llegar a la última fase que es testear o evaluar.
Revisemos las siguientes recomendaciones para realizar una entrevista:
- Escuchar más que hablar
- Emplear la pregunta ¿por qué?
- Observar el lenguaje corporal
- No sugerir respuestas
- No hacer preguntas que se respondan con un sí o con un no
¡Es hora de crear!
Ahora, organicemos la información a través de un organizador visual (por ejemplo, un mapa conceptual). Para ello, podemos utilizar el aplicativo Mindomo, el cual encontrarás en la sección de aplicativos de tu tableta.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Generalmente, cuando leemos un texto, necesitamos organizar la información de una forma rápida y eficiente con el fin de recordar fácilmente lo más importante. Considera la función que cumplen los organizadores gráficos, que es disponer la información clave de manera sencilla y ordenada.
Elaboramos la entrevista:
Ya teniendo el desafío planteado, es hora de prepararnos para la entrevista redactando las preguntas claves. Durante el planteamiento de estas, debemos plantear preguntas que no puedan ser contestadas con un sí o un no. Por ejemplo:
- ¿Me puedes ayudar a entender sobre……………..?
- Háblame sobre tu experiencia en………..
- ¿Cómo………….?
- ¿Por qué …………?
Ahora, en función de tu desafío, y considerando las recomendaciones mencionadas, plantea tus preguntas. Puedes anotarlas en tu cuaderno.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
- ¿Qué es lo que más te llama la atención en una publicación?
- Háblame sobre tu experiencia en las elecciones.
- ¿Conoces algunos medios por los cuales se incentive a la gente a acudir a las elecciones?
- ¿Por qué cree que los peruanos no asisten a las elecciones?
Vamos a entrevistar
Ha llegado el momento más importante. Tomemos en cuenta lo siguiente:
- Preséntate antes de comenzar a preguntar.
- Tus posibles entrevistados deben ser personas de tu entorno familiar, ya que estamos viviendo el aislamiento social por pandemia.
- No asumas ni supongas nada, mejor pregunta.
- Mantén tu mente abierta. Esto te ayudará a crear empatía con las historias de tus benefi ciarios y generar confi anza.
- Para registrar las respuestas, puedes utilizar la grabadora de audio de tu tableta o registrarlas en tu cuaderno.
¡Bien!
Con ayuda de la cámara de tu celular, tómate una fotografía en la que aparezcas desarrollando la actividad. Luego, envía tu evidencia de la entrevista a través del WhatsApp, Telegram u otro medio. Estas evidencias pueden ser audios, videos etc.
EJEMPLO DE GUÍON DE ENTREVISTA SOBRE LAS ELECCIONES:
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y aquellos aspectos en los que podemos mejorar.
Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
EJEMPLO DE RESPUESTA:
¡Vamos a la siguiente actividad!
¡Bien, hemos culminado la actividad! En la siguiente actividad, organizaremos la información recogida a través de la entrevista para definir el problema y generar ideas creativas que servirán de insumo para elaborar nuestro prototipo.
Puede que te hayas perdido:
- Formas alternativas para aliviar el dolor menstrual
- Formas alternativas y efectivas para combatir el estrés
- Remedios alternativos para el dolor de espalda que funcionan
- Métodos alternativos para tratar la sinusitis
- Las medicinas alternativas complementan a las convencionales