Valoramos la importancia de la activación corporal (calentamiento y estiramiento) y la actividad física en la práctica de pausas activas con nuestra familia
¡Empecemos con la primera actividad!
1. Conocemos más sobre los tipos de actividad física
Observa las siguientes imágenes.
• ¿Qué te dice la expresión facial de la persona de la imagen A?, ¿qué le pudo haber ocurrido?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
La expresión facial de la persona de la imagen A me dice que está sufriendo un gran dolor. Le pudo haber ocurrido un calambre producto de no hacer calentamiento.
• ¿Qué observas en las siguientes imágenes? ¿Qué están haciendo las personas?, ¿por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
En las siguientes imágenes observo a personas realizando ejercicios de calentamiento, porque estos son importantes para evitar lesiones y para que los músculos desarrollen su máximo potencial.
• ¿Por qué es importante realizar la activación corporal (calentamiento)?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Es importante realizar el calentamiento porque nos ayudará a prevenir lesiones, también a ampliar los movimientos de las articulaciones y a aumentar la frecuencia cardíaca y respiratoria.
Anota tus respuestas en tu cuaderno.
2. Importancia de la activación corporal
Qué importante es la activación corporal y el estiramiento para la práctica de actividad física! Consulta a tu profesor por qué es importante la activación antes de realizar actividad física y la relajación después de terminarla. Anota su respuesta en tu cuaderno.
La activación y relajación tienen como objetivo preparar y tener listo nuestro cuerpo para el esfuerzo físico, a través del desarrollo de ejercicios suaves, los cuales se realizan durante 5 a 10 minutos.
3. Practicamos los tipos de actividad física
A continuación, te invitamos a practicar una actividad física considerando la siguiente secuencia para que el esfuerzo físico te beneficie y no sufras lesiones.
Activación corporal < Actividad física (juegos) < Actividad de relajación y respiración
Primero realizarás individualmente la secuencia para que te familiarices con los ejercicios y luego lo harás con tu familia. Antes de empezar, recuerda tomarte el pulso y anotarlo en tu cuaderno.
Práctica individual
- a. Activación corporal – Ejercicios generales y de flexibilidad
- b. Actividad física – Juego 1: «carrera de globos» – Juego 2: «carrera de orugas con cojines»
- c. Actividad de relajación y recuperación – Ejercicios para realizar estiramiento de los músculos
Ahora que ya conoces toda la secuencia de actividades, elige el área donde van a trabajar y reúne los materiales que requieres para los juegos. ¡Llegó el momento de convocar a tu familia!
Práctica familiar
Como tu familia ya realizó la experiencia de aprendizaje anterior, ya conoce la secuencia de actividades en general. Recuérdales que antes de empezar la rutina, deben tomarse el pulso y registrar los datos en tu cuaderno (puedes emplear el mismo formato que usaste en la experiencia de aprendizaje 1).
Toma en cuenta estas sugerencias:
- En la activación corporal, pueden agregar dos o tres ejercicios de flexibilidad.
- Al finalizar el juego, dialoguen sobre otras maneras de jugar “carrera de globos” y “carrera de orugas con cojines”, luego pónganlas en práctica.
- No te olvides de realizar la actividad de relajación y recuperación.
¡Adelante, la diversión en familia recién empieza!
4. Reflexiona
Esta ha sido una nueva oportunidad en la que has asumido con gran esfuerzo la organización de tu familia para realizar una actividad física. Ahora, dialoga con tus familiares y recoge sus opiniones sobre las actividades realizadas. Para ello, puedes formularles las siguientes preguntas:
• ¿Cuál de las actividades realizadas fue la que mejor les hizo sentir (activación corporal, juegos, actividad de relajación o también llamada estiramientos)?, ¿por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
De las actividades realizadas, la que mejor les hizo sentir fueron las actividades de relajación y activación corporal porque se sintieron muy seguros de no sufrir ningún tipo de lesión; además, pudieron desarrollar todos sus músculos en su máximo potencial y con la relajación aliviaron su estrés en la mente y cuerpo.
• ¿Qué actividad de activación o de relajación consideran que pueden realizar cuando hacen tus actividades diarias en el trabajo o en casa?, ¿por qué?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Cuando están en el trabajo o en casa consideran que pueden realizar las actividades de estiramiento de los músculos porque estos se ajustan más a sus actividades cotidianas.
• ¿Qué actividad les gustaría seguir practicando?
EJEMPLO DE RESPUESTA:
Les gustaría seguir practicando las actividades de relajación y flexibilidad.
Ahora que conoces la opinión de tu familia, responde las siguientes preguntas:
• ¿Cómo te has sentido al conducir esta actividad física con tu familia? ¿Qué ha cambiado con respecto a la experiencia anterior?
Finalmente, recuerda registrar tus respuestas en tu cuaderno, así como tomar fotografías o grabar las actividades realizadas con tu familia.
¡Felicitaciones por los logros! Que la familia sea tu mejor equipo.
En la próxima actividad vas a reconocer las posturas que pueden perjudicar tu salud y pondrás en práctica una rutina de pausa activa con tu familia. ¡Hasta la próxima!
Puede que te hayas perdido:
- Formas alternativas para aliviar el dolor menstrual
- Formas alternativas y efectivas para combatir el estrés
- Remedios alternativos para el dolor de espalda que funcionan
- Métodos alternativos para tratar la sinusitis
- Las medicinas alternativas complementan a las convencionales